Principales
causas
El enfisema se caracteriza por la destrucción
de un gran número de alvéolos, que son pequeñas estructuras dentro del pulmón
responsables del intercambio gaseoso y la entrada de oxígeno en el torrente
sanguíneo, además de verse comprometida la capacidad pulmonar para expandirse.
De esta forma, el oxígeno no logra entrar de
forma adecuada en el cuerpo, llevando al surgimiento de los síntomas
característicos del enfisema, ya que los pulmones se llenan de aire, pero no
son capaces de vaciarse completamente para permitir la entrada de nuevo aire.
En la mayoría de los casos de enfisema, se
trata de personas fumadoras, debido a que el cigarro afecta los alvéolos,
disminuyendo la entrada de aire. Además del cigarro, el enfisema pulmonar puede
presentarse como consecuencia de enfermedades respiratorias como bronquitis
crónica, asma o fibrosis quística, exposición prolongada a contaminación o
humo, por ejemplo.
*¿Cómo
se realiza el diagnóstico?*
El diagnóstico del enfisema pulmonar es
realizado por el médico general o el neumólogo de acuerdo a los signos y
síntomas presentados, los antecedentes de salud, hábitos de vida y evaluación
del resultado de los exámenes solicitados que evalúan la función pulmonar, que
puede incluir una radiografía de tórax, una tomografía computarizada, un examen
de sangre llamado gasometría arterial y/o una espirometría, este último con la
finalidad de evaluar la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones.
*Cómo
prevenir el enfisema pulmonar*
La mejor forma de prevenir el enfisema
pulmonar es no fumar, así como no permanecer en lugares donde hay humo de
cigarro también es importante. Otras formas incluyen tratar cuanto antes
cualquier infección respiratoria como gripe, resfriando, bronquitis y neumonía.
Otros consejos son:
Evitar contaminantes del aire, ambientadores
dentro de casa, cloro y otros productos con olor fuerte;
Evitar emociones fuertes como rabia,
agresividad, ansiedad y estrés;
Evitar permanecer en sitios con temperaturas
extremas, es decir, muy calientes o muy fríos;
Evitar permanecer próximo a fogatas por causa
del humo;
Evitar permanecer en sitios con neblina,
porque la calidad del aire es inferior;
Colocarse la vacuna de la gripe todos los años.
Además de esto, debe tener una alimentación
saludable y equilibrada, prefiriendo legumbres, frutas, vegetales y cereales
integrales, disminuyendo cada vez más el consumo de alimentos industrializados,
procesados y ricos en sal. Tomar té de jengibre regularmente es una buena
estrategia de prevención porque es antioxidante y antiinflamatorio, siendo útil
para mantener las células saludables.
El tratamiento del enfisema pulmonar debe
indicado por un neumólogo, una vez que es necesario adaptarlo a los síntomas
presentados y al grado de desarrollo de la enfermedad. Por este motivo, el
tratamiento para esta enfermedad puede consistir en:
1.
Broncodilatadores
El uso de medicamentos que dilatan las vías
respiratorias son la principal forma de tratamiento del enfisema, los cuales
suelen ser bombas para inhalar. Algunos ejemplos son:
Beta-2-agonistas de corta duración, como
Fenoterol, Salbutamol y Terbutalina: son utilizados desde las etapas iniciales
de la enfermedad, deben ser inhalados siempre que sea necesario o cuando los
síntomas empeoren;
Beta-2-agonistas de larga duración, como
Formoterol: más utilizados en la fase intermedia de la enfermedad en que los síntomas son más prolongados,
generalmente se utilizan a diario;
Anticolinérgicos, como Bromuro de ipratropio:
generalmente son utilizados en combinación con los beta-2-agonistas, para
potenciar el efecto dilatador en los pulmones;
Metilxantinas, como Aminofilina y Teofilina:
pueden ser una alternativa en casos más graves, mejorando la capacidad
respiratoria, sin embargo, por causar muchos efectos secundarios como nauseas,
temblores y latidos cardíacos acelerados, debe ser usado con precaución y bajo
orientación médica.
Las bombas ya pueden venir compuestas por la
combinación de broncodilatadores o en asociación con corticosteroides, para
facilitar el uso y disminuir el número de dosis, como es el caso de Seretide,
por ejemplo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario