sábado, 18 de julio de 2020

Los druidas Parte IV

Símbolos Celtas   Parte II

Ailm

La letra Ailm es una de las letras del alfabeto Ogam del lenguaje irlandés. Esta letra corresponde al sonido ‘a’ y se representa según este alfabeto con una cruz (+).

La tradición celta dice que este símbolo está relacionado con las coníferas, es decir, el grupo de árboles con ramas en forma cónica.

Las coníferas son árboles de hoja perenne que sobreviven a pesar de las condiciones meteorológicas adversas. Por este motivo, se ha interpretado que el Ailm es un símbolo de fuerza, resistencia y longevidad.


Shamrock

El shamrock es actualmente uno de los símbolos principales de Irlanda pero sus orígenes se encuentran también en la tradición celta.

La palabra shamrock proviene del irlandés seamróg y significa trébol joven. Según la tradición celta este símbolo fue introducido en Irlanda por San Patricio para representar la Santísima Trinidad durante la evangelización de la isla.

Por este motivo, el shamrock fue en sus inicios un símbolo del cristianismo. Con el tiempo se convirtió también en un símbolo de suerte y en un símbolo nacional de Irlanda. Dada la multitud de tréboles que existen en Irlanda también ha sido utilizado como símbolo de abundancia.

Algunas fuentes afirman que el trébol ya era un símbolo conocido por los pueblos celtas en los tiempos precristianos. Según estas interpretaciones el trébol podría haber tenido un significado similar al de otros símbolos celtas centrados en el número 3, como es el caso del trisquel. En este caso el trébol podría haber sido un símbolo de la tierra, el mar y el cielo.



Nudo celta en forma de Shamrock

Toro celta

El toro fue un animal de gran importancia entre los pueblos celtas y estuvo especialmente relacionado con los rituales de los druidas celtas.

Dentro de la mitología celta, este símbolo fue utilizado para representar al dios Esus. Además, ha sido utilizado también entre otros culturas y representa habitualmente la fuerza, la riqueza, la resistencia y la fertilidad.



Awen

El Awen no es técnicamente un símbolo celta originario del pueblo celta, sino que es un símbolo del neodruidismo, una religión moderna inspirada en las deidades célticas.

Esta religión neopagana se identifica con el Awen, una palabra gaélica que significa inspiración. Este término es representado por los seguidores del neodruidismo con tres líneas rectas dentro de un círculo.

Distintos grupos neodruidas dan distintas interpretaciones a este símbolo pero habitualmente están relacionadas con la tierra, el aire y el mar o el cuerpo, la mente y el espíritu.



No hay que pasar por alto tampoco, este asunto, la admiración de las Galias por el muérdago. Los druidas —así llaman a sus magos— no consideran nada más sagrado que el muérdago y el árbol en que crece, con tal que sea un roble. […] Sin embargo, este muérdago se encuentra muy raras veces y, cuando se ha descubierto, se recoge con gran veneración y, ante todo, en el sexto día de la luna […]. En su lengua llaman al muérdago «el que lo cura todo». Después de haber preparado, según sus ritos, un sacrificio y un banquete bajo un árbol, traen dos toros de color blanco, cuyos cuernos se atan entonces por primera vez. Un sacerdote, engalanado con una vestidura blanca, sube al árbol y con una hoz dorada corta el muérdago, que se recoge en un sayo blanco. Inmediatamente después inmolan las víctimas, suplicando que el dios haga prospero su don para aquellos a quienes lo ha concedido. Creen que el muérdago, tomado en poción, otorga fecundidad a cualquier animal estéril, y que sirve de remedio contra todos los venenos. (Pli. H.N. 16.95)

Primeramente, lo que vemos es que los celtas habrían relacionado el muérdago con atributos para uso mágico. Así, tendría relación con la recuperación de la fertilidad humana o animal, y también sería un ingrediente antiveneno o capaz de curar toda enfermedad, tal y como vemos en el significado que Plinio atribuye en la lengua celta al muérdago. Por otra parte, podemos observar que hay una interesante relación entre la dificultad de encontrar el muérdago y su concepción de planta sumamente sacra. Para reforzar ese carácter sagrado estaría el momento y la forma de cortar el muérdago bajo la luna y con hoces doradas, o de oro, para depositarlo sobre una tela blanca.


El Roble


Usos medicinales del Roble.


Partes de la planta de uso médico:

Se utiliza la corteza de los brotes jóvenes sin la parte superior.

Sustancias activas:

Taninos en grandes cantidades.


Indicaciones:


Congelación de manos y pies (baños).

Eccemas húmedos (lavados y apósitos).

Faringitis (enjuagues y gargarismos).

Fortalecimiento de encías y dientes: Masticar las ramitas jóvenes.

Gingivitis (enjuagues y gargarismos).

Hemorroides (lavados).

Inflamaciones oculares (apósitos).

Sabañones (lavados y apósitos).

Trastornos gastrointestinales que cursen con inflamación: Diarreas, dispepsia. Flatulencias. Gastritis.

Trastornos de la boca, encías, garganta y faringe: Enjuagues y gargarismos: Afonía, aftas, amigdalitis, encías sangrantes.

Úlceras varicosas (lavados y apósitos).


Modo de preparar la infusión de Roble:


Se mezclan 1 ó 2 cucharaditas de corteza bien cortada con ¼ de litro de agua fría; se pone al fuego y se deja llegar a la ebullición lentamente, dejándolo entonces cocer, entre 3 y 5 minutos. Se cuela y se toma templado 1 ó 2 veces al día.

Para hacer gárgaras, el té debe estar tibio.

Para hacer apósitos se prepara igual. En este caso es importante que el vendaje quede permeable y suelto. No debe cubrirse con plástico.



Muérdago.


El rito de cortar el muérdago.


En la antigüedad, el rito de cortar el muérdago era respetuoso y complejo. El mejor muérdago para cortar, el más valioso, era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla, y que quien no lo hiciera con la debida reverencia sufriría todo tipo de males. Había que cortarlo cuando la luna tenía seis días, de un tajo, utilizando una hoz de oro y evitando que cayera al suelo.


El beso debajo del Muérdago.


El muérdago se utilizaba con profusión en las festividades asociadas al final del año celta, hacia el 1 de noviembre, y del solsticio de invierno. Con la aparición del cristianismo, entre el pueblo, siguió siendo considerado un buen augurio para sus poseedores, siempre que se hubiera cortado con la debida reverencia, pero su fuerte simbología pagana hizo que cayera en desuso, salvo en lo que se refiere a la tradición «romántica». Ya en la antigüedad, se consideraba que besarse debajo de un árbol con muérdago hacía durar el amor o incluso podía iniciarlo. Ése es el significado de la costumbre actual de besar a la pareja debajo del muérdago (colgado normalmente del dintel de una puerta o del techo, a falta de un roble o una encina): se supone que hace perdurar el amor.


Usos medicinales del Muérdago.


Es un excelente diurético, una de las formas de aprovechar esta interesante propiedad es mediante el consumo de infusiones de hojas de este arbusto. El consumo de estas infusiones está recomendado para aquellas personas que padezcan de enfermedades como la gota o sufran de retención de líquidos. Además, es útil para tratar infecciones urinarias y cálculos renales, ya que aumenta la producción y eliminación de orina. El muérdago tiene propiedades que ayudan a reducir la presión arterial, para aprovechar esta propiedades existen varios métodos, algunos de ellos sólo pueden ser realizados por profesionales. Sin embargo, el simple consumo de infusiones de hojas y pedazos de corteza de este arbusto, resultaría indicado para disminuir la presión arterial. El consumo de la infusión mencionada anteriormente ayuda a regular el ritmo cardíaco.

El arbusto del muérdago tiene propiedades antirreumáticas, por lo cual se recomienda su aplicación para tratar enfermedades como la artritis. La forma de utilización consiste en realizar una decocción de hojas de muérdago, luego humedecer un paño con esta infusión y aplicar sobre las articulaciones.


Partes de la planta de uso médico:


Las ramas de las hojas.


Sustancias activas:


Las viscotoxinas, colina, acetilcolina, histamina, flavonoides y mucílagos.


Homeopatía:


Aumentar el bienestar en las personas ancianas.
Aliviar y prevenir la arteriosclerosis.
Epilepsia.
Mareos.


Indicaciones:


Hipertensión (como terapia de apoyo).
Mejorar el rendimiento cardíaco en personas ancianas.
Miocardio debilitado tras enfermedades infecciosas.
Afonía (gargarismos).
Aftas (enjuagues).
Alergias.
Amigdalitis (gargarismos).
Arteriosclerosis.
Artritis (uso externo).
Cáncer.
Cataratas.
Cirrosis.
Colesterol.
Debilidad de los capilares sanguíneos.
Degeneración macular.
Diabetes.
Encías sangrantes (enjuagues).
Faringitis (gargarismos).
Hemorragias.
Hemorroides.
Inflamaciones (uso externo).
Sofocos en la menopausia.
Trastornos cardíacos de origen nervioso.
Trastornos circulatorios.
Triglicéridos.
Trombosis (prevención)
Úlceras purulentas (pomada).


Modo de preparar el Té de Muérdago:


Se añaden 2 cucharaditas llenas de ramas de hojas cortadas a ¼ de litro de agua del tiempo y se deja macerar entre 10 y 12 horas en un lugar oscuro que no le de la luz del día, se cuela antes de tomar. La dosis diaria adecuada es de 2 tazas.

Para hacer apósitos se prepara igual. En este caso es importante que el vendaje quede permeable y suelto. No debe cubrirse con plástico.


Los rituales druidas y los banquetes


Continuando con el banquete, se han encontrado escenas de esa índole en tumbas. En una de la cultura de Hallstatt en Hochdorf se descubrió una vajilla con sus nueve cuernos para realizar dicho banquete en el Otro Mundo; y en Gournay (Francia) se encontraron restos de animales con marcas muy claras de haber sido descarnados y consumidos de forma deliberada. En este ceremonial se consumiría un ganado joven de cerdos y corderos que sería cocinado previamente, tal y cómo se indica en santuarios galos como el de Mirebeau (Côte d’Or), Ribemont sur Ancre y Digeon (Francia), para ser consumidos más adelante dentro del propio santuario.

En el caso del banquete funerario, como el de Hochdorf, estaríamos ante la preparación del mismo en la otra vida como ajuar que acompañaría al finado tras su muerte. Por otra parte, el banquete sacrificial realizado en los santuarios-templos-nemetones podría ser que tuviera alguna connotación como celebración por la realización del mismo, pues suponía la congregación de la comunidad y/o de los druidas en una actividad de gran trascendencia por estar realizada en consonancia con los sacrificios animales o humanos que se realizaban en estos lugares.




Gracias por compartir Lulusita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario