miércoles, 9 de junio de 2021

El SUICIDIO ES UN FENÓMENO TAN ANTIGUO COMO LA PROPIA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Parte II

 


 

 EVOLUCIÓN

 

DURANTE LOS PRIMEROS SIGLOS, EL CRISTIANISMO ACEPTABA EL SUICIDIO BAJO DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS, ESTA ACTITUD VARIÓ, HACIÉNDOSE CADA VEZ MÁS INTRANSIGENTE.

DURANTE LA EDAD MEDIA (SIGLO V -476 d C- HASTA  EL SIGLO XV -1492), TRAS LA HUELLA DE PLATÓN, SANTO TOMÁS Y SAN AGUSTÍN, SE CONSIDERABA PECADO MORTAL.

ASÍ QUEDO PLASMADO EN EL CONCILIO DE TOLEDO DEL AÑO 693, ESTABLECÍA LOS CASTIGOS QUE DEBÍAN APLICARSE A LOS QUE HABÍAN INTENTADO SUICIDARSE. INSTITUYE LA EXCOMUNIÓN A QUIEN LO REALICE.

 

OTROS CONCILIOS ANTERIORES Y POSTERIORES A ESTE:

 

-CONCILIO DE ARLÉS (452): EL SUICIDIO ES UN CRIMEN QUE ESTÁ INSPIRADO POR EL DEMONIO.

-CONCILIO DE ORLEANS (533): SE DETERMINAN PENAS ECLESIÁSTICAS PARA PREVENIRLO Y CASTIGARLO.

-CONCILIO DE BRAGA (563): CONDENA AL SUICIDA A NO SER HONRADO EN LA LITURGIA Y SER EXCLUIDO DEL CEMENTERIO.

-CONCILIO DE AUXERRE (578): RATIFICA LO ANTERIOR.

-CONCILIO VATICANO II: EL SUICIDIO ES ALGO VERGONZOSO QUE ATENTA CONTRA LO CÍVICO DEL SER HUMANO Y QUE CONSTITUYE EL MÁS GRAVE INSULTO AL CREADOR.

 

LA IGLESIA CATÓLICA SOLO HA CANONIZADO A UNA SUICIDA, SANTA PELAYA, QUE SE LANZÓ A UN ABISMO PARA NO SER ABUSADA POR UNOS ASALTANTES.

HOY, EL SUICIDIO ESTÁ CONDENADO EN LAS RELIGIONES CRISTIANA, JUDÍA E ISLÁMICA.

EN ESTE PERÍODO (EDAD MEDIA), EN EUROPA (CASTILLA, ARAGÓN, FLORENCIA, FRANCIA, REINO UNIDO, MILÁN, VENECIA Y PORTUGAL), DEGRADABAN EL CADÁVER ARRASTRÁNDOLO POR LAS CALLES CABEZA ABAJO CON UNA ESTACA ATRAVESANDO EL CORAZÓN Y UNA PIEDRA EN LA CABEZA PARA INMOVILIZAR EL CUERPO PARA QUE EL ESPÍRITU NO REGRESARA A DAÑAR A LOS VIVOS: EL ALMA DEL SUICIDA ERA CONDENADA POR TODA LA ETERNIDAD.

EN CASTILLA Y ARAGÓN, LA PRÁCTICA SE RECOGE EN LA CONSTITUCIÓN DE 1497, CUANDO UN PASTOR DE ALMERÍA SE SUICIDÓ PORQUE LO DESPIDIERON, Y FUE REMATADO EN CÓRDOBA EN 1498.

EN LA EDAD MODERNA ( DESDE 1492 HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789; SIGLOS XVI, XVII Y XVIII), EN EUROPA OCCIDENTAL LAS IGLESIAS CRISTIANAS SACRALIZARON LA MUERTE, ES DECIR, LE DIERON UN CARÁCTER SAGRADO, INTEGRÁNDOLA EN UN SISTEMA DE RITOS Y CREENCIAS QUE LA CONVERTÍAN EN UNA ETAPA MÁS DEL DESTINO FINAL DE CADA SER HUMANO. LA IGLESIA CATÓLICA RECHAZABA AL SUICIDA Y SE LE NEGABA LA SEPULTURA EN EL CAMPO SANTO.

EN LA INGLATERRA ANGLICANA DE 1800, EL CUERPO SUICIDA ERA CASTIGADO POR LA JUSTICIA PUBLICAMENTE SIENDO ARRASTRADO POR EL SUELO Y ESTAQUEADO EN EL CRUCE DE LOS CAMINOS, SUS BIENES CONFISCADOS Y LA VIUDA DESHEREDADA Y DESHONRADA.

SOLO SE ACEPTABA EL SUICIDIO EN EL CASO DEL SOLDADO VENCIDO QUE SE SUICIDABA POR HONOR.

 

 DEL SUICIDIO COMO PECADO AL SUICIDIO COMO ENFERMEDAD

 

SAN AGUSTÍN  (354 A 430), ¨NO MATARÁS A NADIE, NI A TI, NI A OTRO,

YA QUE EL QUE SE MATA A SÍ MISMO, ¿NO ES ACASO ASESINO DEL HOMBRE?¨

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274, ITALIA) ¨NO SE PUEDE DISPONER LIBREMENTE DE SÍ MISMO…..NO SE ES LIBRE DE DISPONER SOBRE SU VIDA Y SU MUERTE¨. CONSIDERABA EL SUICIDIO COMO EL MÁS GRAVE DE LOS PECADOS.

HASTA BIEN ENTRADA LA EDAD MODERNA, EL HOMBRE NO TENÍA PERMITIDO MODIFICAR SU DESTINO, ESTE ESTABA EN MANOS DE DIOS.

EN LA FRANCIA DEL SIGLO XVII SE SIGUE LA TRADICIÓN REPRESIVA CONTRA LOS SUICIDIOS, NO OBSTANTE, SE INTRODUCE EL TERMINO ¨IRRESPONSABILIDAD¨, DICE QUE EXISTEN UNA SERIE DE ENFERMEDADES (HISTERIA, EPILEPSIA ETC), QUE NO TIENEN QUE VER CON LA POSESIÓN DIABÓLICA CON QUE SE RELACIONABA EL SUICIDIO. SE EMPIEZA A DIVIDIR EL MUNDO RELIGIOSO Y LA ENFERMEDAD MENTAL.

EN GENERAL, A EXCEPCIÓN DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES, SE CREA UNA ¨TRADICIÓN LATINA¨ EN LA QUE SE DEJA DE CONSIDERAR EL SUICIDIO COMO UN DELITO. PASA A ESTAR ENTRE EL LÍMITE DE LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO, AL IGUAL QUE ANTES ESTABA ENTRE LO NATURAL Y LO SOBRENATURAL.

EMPIEZA ASÍ UN DEBATE QUE AÚN HOY NO TERMINA ENTRE EL SUICIDIO NORMAL Y EL SUICIDIO PATOLÓGICO.

DURANTE EL ROMANTICISMO (SIGLO XVIII), EL SUICIDIO PIERDE PARTE DE CARÁCTER PEYORATIVO, SE PRODUCEN CIERTAS EPIDEMIAS, QUE ORTEGA LLAMA ¨MAL DEL SIGLO¨.

JEAN ESQUIROL (FRANCIA, 1772-1840), DIVIDE A LOS SUICIDAS EN TRES CATEGORÍAS: EL PROVOCADO POR LAS PASIONES, EL PRODUCIDO POR UNA ENFERMEDAD MENTAL Y EL PROVOCADO POR EL TEDIO DE VIVIR.

 EMILE DURKHEIN (FRANCIA, 1858-1917), ADVIRTIÓ ¨NINGÚN OTRO HECHO ES TAN RÁPIDAMENTE TRANSMITIDO POR CONTAGIO COMO EL SUICIDIO¨.

EL WERTHER DE GOETHE FUE CONSIDERADO COMO EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE ESTAS EPIDEMIAS ENTRE LOS SUICIDIOS ROMÁNTICOS.

 

 EL EFECTO WERTHER

 

ES CUANDO UN INDIVIDUO COMETE SUICIDIO POR IMITACIÓN, EN REACCIÓN AL SUICIDIO DE UN PARIENTE O SER QUERIDO CERCANO O DE UN ARTISTA FAMOSO.

EL EFECTO LLEVA SU NOMBRE POR LOS SUICIDIOS OCURRIDOS ENTRE ALGUNOS JÓVENES QUE LEÍAN LA NOVELA ¨PENAS DEL JOVEN WERTHER¨, DE 1774, DE JOHANN WOLFGANG GOETHE.

LA NOVELA NARRABA EL AMOR DE WERTHER Y CARLOTA, UNA MUJER COMPROMETIDA, Y EL POSTERIOR SUICIDIO DE ÉSTE COMO RESULTADO DE LA IMPOSIBILIDAD DE SU RELACIÓN.

 

Werther y los suicidios alemanes

 

EL IMPACTO DE LA HISTORIA FUE TAN GRANDE QUE VARIOS ADOLESCENTES QUE VIVÍAN AMORES CONTRARIADOS SIGUIERON EL EJEMPLO DEL PROTAGONISTA. Y NO HABÍA DUDA DE QUE LA INSPIRACIÓN VENÍA DE LA NOVELA, PUES VESTÍAN COMO WERTHER – CHAQUETA AZUL, CHALECO AMARILLO, CAMISA ABIERTA, PANTALONES BLANCOS, BOTAS ALTAS MARRONES, SOMBRERO REDONDO Y EL PELO SIN EMPOLVAR Y DESCARGABAN EL DISPARO DE LA PISTOLA SENTADOS EN EL ESCRITORIO Y CON UN LIBRO ABIERTO FRENTE A ELLOS.

EN 1974, EL SOCIÓLOGO NORTEAMERICANO DAVID PHILLIPS ACUÑÓ EL NOMBRE AL FENÓMENO LLAMÁNDOLO ¨EFECTO WERTHER¨.

EL EFECTO SE TORNA ESPECIALMENTE GRAVE ENTRE NIÑOS Y ADOLESCENTES. LA IMITACIÓN DE SUS ÍDOLOS Y SUS PARES ES UNA CONDUCTA TÍPICA DE ESTE PERÍODO DE LA VIDA.

 

 LOS EJEMPLOS ABUNDAN

 

MARILYN MONROE (EEUU, 1929-1962), SE SUICIDA Y AL MES LAS ESTADÍSTICAS SE DISPARAN UN 12% EN SU PAÍS.

 

 YUKIKO OKADA (JAPÓN, 1967-1986), CANTANTE POP, SALTÓ DE UN DÉCIMO PISO. EN LOS DÍAS SIGUIENTES, 28 ADOLESCENTES SE SUICIDAN. AÚN SE HABLA EN JAPÓN DEL ¨SÍNDROME YUKIKO¨

 KURT COBAIN (EEUU, 1967-1994), LÍDER DE LA BANDA NIRVANA. SE DIÓ UN ESCOPETAZO EN LA CABEZA. VARIOS ADOLESCENTES SE SUICIDARON POSTERIORMENTE MIENTRAS ESCUCHABAN MÚSICA DE NIRVANA, ALGUNOS DEJARON NOTAS MENCIONANDO A COBAIN.

LA PIEZA MUSICAL ¨TRISTE DOMINGO¨ (SZOMORÚ VASÁRNAP), EN INGLÉS ¨GLOOMY SUNDAY¨, DEL HÚNGARO REZSO SERES (1889-1968),

ESCRITA EN 1933, SE LE CONOCE COMO ¨LA CANCIÓN HÚNGARA DEL SUICIDIO¨. FUE PROHIBIDA EN DICHO PAÍS BAJO EL ALEGATO DE HABER INCREMENTADO LA FRECUENCIA DE SUICIDIO. EN UNA ESTROFA LA CANCIÓN DICE ¨MI CORAZÓN Y YO HEMOS DECIDIDO TERMINARLO TODO¨. SERES SE SUICIDÓ SALTANDO DE UNA VENTANA.

DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, JAPÓN CONTÓ CON MÁS DE 2500 KAMIKASES.

LOS EXTREMISTAS ÁRABES CUENTAN CON INFINIDAD DE PERSONAS DISPUESTAS A INMOLARSE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario